lunes, 10 de junio de 2013

Doma clásica

la doma clásica es una de las disciplinas olímpicas que forman la equitación.

Esta disciplina tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cual el jinete consigue que éste realice todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad. El caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, a la vez que se hace más confiado y atento a las órdenes del jinete, llegando a formar con él un binomio perfecto.

HISTORIA

Los orígenes del adiestramiento se remontan a la Edad Media, cuando oficiales de todas las caballerías europeas empezaron a practicar algunos ejercicios con ánimo de mejorar su manejo del caballo.

De su evolución a lo largo de los siglos y la inquietud por un mayor desarrollo en esta disciplina se crearon lo que hoy conocemos como las altas escuelas. Las primeras se crearon en las cortes renacentistas con tres estilos diferentes: la Alta escuela Española de Viena (fundada en 1572), la Portuguesa de Marialva (fundada por Felipe IV en el siglo XVII) y la Francesa de Versalles (fundada por Luis XIV en el siglo XVII) y después, la Cadre Noir de Saumur
En las dos primeras primaba el control y el alto grado de compostura, mientras que la francesa se caracterizaba por un estilo más ligero y el paso alto. Todas estas escuelas se crearon para que los oficiales de caballería aprendiesen o perfeccionasen la monta.

En ellas, la tradición clásica de la doma está considerada como forma de arte. Las tradiciones de los grandes maestros que originaron lo que hoy conocemos por doma clásica siguen mantenidas vivas actualmente en las escuelas anteriormente citadas, que aún siguen en activo, o en nuevas escuelas



Yeguada militar

CABALLOS DE PICAR

Llevo unos cuantos años buscando un buen vídeo en el que aparezcan los caballos de picar de Las Ventas, ahora que estamos en pleno San Isidro estos caballos vuelven de nuevo a la plaza más importante del mundo, esta semana encontré el canal de la Plaza de toros de la Venta en Vimeo, en él aparecen dos vídeos en el que se puede ver el reconocimiento de estos caballos.
A simple vista se puede pensar que estos caballos son caballos de tiro, hace años ocurría esto y los toros se estrellaban contra "muros" de 800 kilos que los dejaban inservibles para la lidia, con el cambio de reglamento se bajó el peso de las caballerías, ahora se utilizan caballos cruzados. Los más utilizados son los cruces de Bretón y Pura Sangre Ingles, esta mezcla proporciona caballos fuertes pero con más movilidad, también el cruce de Bretón y Pura Raza Árabe da buenos caballos de picar, un poco más ligeros que los anteriores pero también aptos para la lidia.


miércoles, 5 de junio de 2013

Nacimiento de un caballo

 Los caballos o los potrillos nacen como cualquier mamífero.

El parto del equino es bastante rápido, ya que son animales de presa y en ese momento quedan muy indefensos.
Es raro que puedas verlo porque las yeguas por lo general paren de noche, mayormente entre la 1 y la madrugada, ocasionalmente de mañana, y si no te tienen excesiva confianza se apartan y paren solas.

Tiene la particularidad de que si hay algún inconveniente pueden posponer el parto y hacerlo en un mejor momento.Maravilloso.

En los haras grandes tienen una maternidad con obstetras y neonatólogos veterinarios.
La madre esta en la sala de parto que es un box muy grande (min. 5 m de lado) con paredes acolchadas etc.
Se las epia por una pequeña ventanita y los doctores actúan cuando el potrillito ya esta saliendo o cuando hay problemas, para no asustar a la madre.

Sin embargo, cuando están acostumbradas no solo se dejan ayudar sino que hacen el 1º pujo y ya no mas, porque esperan que las ayuden a "sacer el potrillo".
El día que veas un nacimiento o un potrillito recién nacido te enamoras de por vida
Son divinos.

Os dejo aqui un link haber si se puede ver:

- http://www.youtube.com/watch?v=4LkWC7T7lAQ&feature=related

La preñez de una yegua tiene una duracion de 315/365 dias, por lo que normalmente un potro vive adentro del vientre de su madre un promedio de 340 dias.

Síntomas del parto
La señal más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa que de las mamas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. Se recomienda colocar a la yegua para el parto, en un establo o cobertizo con abundante cama de paja o viruta limpia.

La yegua rara vez tiene dificultades para parir y generalmente lo hace por la noche cuando no hay nadie a su alrededor.
Se rompe la bolsa del agua y aparecen los miembros anteriores, seguidos de la cabeza. Cuando la espalda ha salido de la madre, se puede limpiar la mucosidad de las narices del potrillo para ayudarle a respirar. A veces, aparecen primero los miembros posteriores del potrillo lo que no constituye un problema especial.

 
Las parias se expulsan normalmente una hora después del parto. Se debe comprobar que se hayan expulsado dentro de las 24 horas después del parto. Si no fuera así, solicite inmediatamente la ayuda del veterinario. 
 
El potrillo debe haberse puesto en pie antes de dos horas después de su nacimiento y haber comenzado a mamar antes de las cuatro horas que siguen también al nacimiento.
Es imprescindible que el potrillo tome el calostro de su madre inmediatamente y si tuviera dificultades para mamar, deberá ordeñar la yegua para recoger el calostro en un recipiente limpio y dárselo al potrillo con un biberón. Si el recién nacido no toma el calostro en las 8 horas siguientes a su nacimiento puede padecer una infección. 


miércoles, 29 de mayo de 2013

Baile Andaluz

El caballo andaluz (oficialmente Pura Raza Española) es una raza de caballo española originaria de Andalucía. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Española" (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz". El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.

Antecedentes Históricos

Desde la Antigüedad los caballos de la Bética fueron muy apreciados en el circo romano y han tenido gran fama. En la Edad Media, en la actual Andalucía había tantos caballos que Abderramán I, el año 780, otorgaba seguro y paz a los mozárabes aladinos mediante un pacto, que les obligaba a pagar anualmente 10.000 onzas de oro, 10.000 libras de plata, 10.000 cabezas de los mejores caballos. Durante el Califato de Córdoba fue muy importante la yeguada de la corte de los omeyas, así como la yeguada de Almanzor y sus jinetes bereberes. Se tiene noticia de la yeguada del califa Alhakén gracias a la crónica en la que Ziya ibn Aflah, caballerizo del califa y zalmedina de Media Azahara, ensalza la calidad de los potros que anualmente se concentraban en la almunia Amiriya, procedentes del destete de las más de 3000 yeguas que tenía el califa en las marismas, junto a 500 sementales, en un claro paralelo con la posterior Saca de las yeguas.

Aquí os dejo un link sobre un vídeo de baile con caballos de forma andaluza.
Si queréis investigar o saber más sobre los caballos, podéis mirar mis otras páginas y hay otros tipos de información.

www.youtube.com/watch?v=KMBiUEzAYJk

martes, 14 de mayo de 2013

Caballo árabe


El caballo de raza árabe son más elegantes que los españoles, debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.

Su raza como caballo es una de las más antiguas del mundo, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente  se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras.

También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.

Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos

-Características sobre los caballos árabes

Los caballos árabes tienen una cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos grandes, fosas nasales grandes y hocicos pequeños. La mayoría despliega un perfil distintivamente cóncavo. Muchos árabes también tienen un pequeño aumento en la frente entre los ojos, llamado "jibbah" por los beduinos, que añade más capacidad en los senos paranasales. Se cree que esto les sirvió en su natal clima seco del desierto.

Hay muchas razas de Árabes por ejemplo:Hispano Árabe,Shagya Árabe,...ect. Otras características distintivas son su trasero relativamente largo y nivelado y su cola en alto. Los árabes de buen linaje poseen caderas profundas y bien anguladas, y hombros con buena caída. La mayoría tienen cuerpos compactos con espaldas cortas. Algunos, y no todos, tienen 5 vértebras lumbares en vez de las usuales 6, y 17 pares de costillas en vez de 18. Así, un árabe puede cargar un jinete pesado con facilidad, aunque sea pequeño.

Los árabes normalmente poseen huesos fuertes y densos, patas fuertes y buenas paredes en los cascos. Se les prefiere especialmente por su aguante. Los árabes tienen balance natural, agilidad y empuje, cualidades originalmente esenciales para un caballo de guerra en el desierto, y que hoy se ven en varias disciplinas competitivas.

Gracias a la ausencia de su última vértebra el árabe puede levantar de esta manera su cola dándole un porte majestuoso y altanero. Los árabes poseen un carácter activo y animoso; son caballos veloces, ágiles, y resistentes.





Jinete

La palabra jinete viene del castellano y otros idiomas. Se refiere a las personas que montan a caballo o a la persona diestra en equitación.

Para referirse a una mujer que monta a caballo se le da el término de "amazona" o "jinete".

Los zenethas al parecer se configuraron como etnica en el Sáhara Occidental y en la margen norte del río Senegal, especialmente tras la invasión árabe. Tal invasión les habría forzado -entre otras cuestiones- a adoptar como parte de su táctica el uso con gran destreza primero de los dromedarios y camellos.

La adquisición de tales habilidades se reforzó cuando pudieron montar usualmente a caballo, en especial el tipo de caballo ágil (nada "yihill") y liviano llamado caballo árabe. Esto les permitió un puesto de prevalencia en el Magreb y, sobre todo, en la España medieval dominada por los moros.

A partir de entonces es que en castellano se adjetiva como jinete a quien sabe andar a caballo y, especialmente, a quien domina las prácticas ecuestres, tal cual sucede con el gaucho, el huaso, el llanero, el vaquero o el charro entre otros.

lunes, 13 de mayo de 2013

Rutas a caballo y equitación

El contacto con los caballos nos hace sentir todo lo bueno que tenemos dentro. Comprenderlos e intentar compartir con ellos momentos de nuestra vida nos provoca un estado de serenidad como el que introduce en nosotros la música adecuada.


El balanceo cuando nos desplazamos en sus lomos nos permite equilibrarnos algo muy perdido en la sociedad actual.
 En fin, podría rellenar páginas con las bondades que nuestros amigos nos conceden, pero lo que pretendo es animaos a que probáis todas estas maravillosas sensaciones que nos aportan.
Y todo en armonía con la naturaleza virgen que aún podemos disfrutar en Asturias.

Podemos estar desde una hora para ir aproximándonos y calentando hasta varios días donde desconectar del mundanal agobio al que estamos sometidos.
No perdáis la oportunidad. ¡Animaros a montar a caballos!
Animaros también a visitar mas este blogs con las páginas sobre los caballos, os gustará.

El origen de las carreras asciende a la más remota antigüedad. Fueron el objeto principal de las fiestas de Grecia y cantadas por sus poetas.

La fábula de los centauros parece probar que ciertos pueblos de este país, particularmente los tesábanos , habían adquirido desde muy temprano una grande habilidad en el arte de la equitación.
Las brillantes luchas del hipódromo en Roma, fueron trasladadas a las orillas del Bósboro pero la importancia que algunos emperadores dieron con frecuencia a esta institución, fue tal vez una de las causas que contribuyeron a la caída del imperio romano.

Durante la edad media, las carreras de caballos cayeron en un profundo olvido; no reaparecieron en parte, sino en la época de los torneos y de las fiestas caballerescas, de las que tanto tiempo se mostró tan pródiga la Europa medieval.

-Aquí os dejo una foto muy bonita sobre una ruta al atardecer:



martes, 7 de mayo de 2013

Características de los caballos


Características generales


Los caballos forman parte de la familia de los équidos, y se encuentran dentro del orden de los perisodáctilos. Según la clasificación científica, el equino doméstico se denomina equus caballus, el de przewalski es llamado equus przewalskii y por último el tarpán denominado equus caballus gmelini.

Es un mamífero perteneciente al orden de los ungulados imparadigitados. Y forma parte del grupo de losherbívoros por alimentarse principalmente de hierbas.
Se caracteriza por su fuerza, nobleza, energía y valor. Es destacable también la clara comprensión de la voluntad de su amo y el placer de someterse a esta, tales son sus principales condiciones. Es considerado un animal de extremada ligereza y esto forma parte de las características remarcables dado su volumen.
Su mayor desarrollo es adquirido a la edad de cuatro años y la esperanza de vida del caballo varía entre los veinticinco y los treinta años, pudiendo extenderse pero no demasiado.
Existe otra clasificación, según la dimensión del equino. Esta abarca a los caballos pesados, los ligeros y los miniatura. Los que se denominan pesados, se encuentran arriba de los seiscientos cincuenta kilogramos y generalmente presentan líneas fuertes y algo toscas. Los caballos de tiro se encuentran dentro de este primer grupo por ser grandes y fuertes.

Generalmente son utilizados para jalar carretas y para realizar labores en el campo. En el segundo grupo ubicamos a los caballos ligeros cuyo peso es menor a los seiscientos cincuenta kilogramos, poseen líneas ligeras y bien proporcionadas. Son utilizados para la monta, es decir para salto, carreras y paseos. Por último los caballos conocidos comúnmente como póneis corresponden al grupo de los equinos miniatura, que poseen líneas cortas.

Entre los más pequeños se encuentran las razas Shetland y Falabella.

También se pueden clasificar en: caballos de sangre fría, de sangra caliente y de sangre tibia. Los primeros son de temperamento muy tranquilo, por lo general aquellas razas como el Percherón y el Clydesdale, entre otras, se ubican dentro de ente grupo. Los caballos de sangre caliente son de temperamento alerta y nervioso; dos de las razas características correspondientes a este tipo de equinos son la Árabe y la Pura Sangre Inglés. Los comúnmente conocidos como "warmblood" son razas obtenidas de la cruza de caballos sangre fría con sangre caliente.

Estos equinos, denominados de sangre tibia, obtienen del primer grupo su tranquilidad y docilidad y del segundo su agilidad y ligereza. Las razas más conocidas son las de origen alemán como el Hanoveriano, el Westfaliano y el Trakener; pero existen otros países, como Holanda y Méjico, que también poseen razas con dichas características.

lunes, 29 de abril de 2013

Caballos arabes/ Caballos europeos.

   
   Los caballos árabes, son unos caballos que tienen "sangre caliente", esto quiere decir que tienen un carácter fuerte y son muy energéticos. Son unos caballos muy esbeltos y suelen ser un poco chulescos, por eso muchas veces cuando están sueltos en un descampado o en espacios abiertos, suelen soplar con fuerza por la nariz, trotar de como si estuvieran flotando, levantar mucho la cola, obtener una postura muy esbelta, etc. Por eso si quieres ver un precioso caballo árabe trotando y soplando, como solo estos caballos saben hacer, mira el siguiente vídeo de unComo.com donde verás cómo es un caballo árabe de sangre caliente.


Hay páginas donde te puedes informas mejor, como esta:


 http://animales.uncomo.com/video/como-es-un-caballo-arabe-de-sangre-caliente-5983.html#ixzz2RqTucDDa


 
HISTORIA DEL PURA SANGRE ÁRABE ESPAÑOL
 
Los europeos, a lo largo de las numerosas invasiones sucesivas que tuvieron que sufrir, aprendieron a conocer y estimar a las diferentes razas de caballos, y en particular a los caballos árabes, aquellos pequeños caballos criados con cariño y inteligencia durante muchos siglos por los beduinos. Gracias a sus cualidades para la guerra, su extremada movilidad y su rapidez, tales caballos despertaron la curiosidad de los españoles y, al final, acabaron seduciendo a toda la Península Ibérica y después a Francia. Asimismo los Cruzados, repetidas veces, tuvieron la oportunidad de descubrir, a costa suya, las cualidades de tales cabalgaduras... Seducida por aquellos caballos, España pasó poco a poco de la fase del uso del caballo árabe como mejorador de razas, hasta la fase de selección de las líneas de sangre para crear un típo específico con carácteres bien definidos que sea el genuino pura sangre árabe español
La historia  del purasangre árabe español puede ser dividida aproximadamente en 4 períodos:
 
DE LOS COMIENZOS HASTA 1900

La España musulmana, del siglo VII al siglo XV.

Los Moros permanecen en la Península Ibérica trayendo consigo su cultura, su religión, su arquitectura y también el culto al caballo y sus técnicas ancestrales de cría, dando suma importancia a la selección de las yeguas.






España descubre los caballos árabes, aquellos famosos pequeños caballos de guerra que, al marcharse los Moros,  dejaron en gran número y que íban a dejar una huella definitiva en la Peninsula Ibérica y contribuir a la creación de nuevas razas: los andaluces, los lusitanos y los lippizzanos ( raza creada a partir de caballos de Pura Raza Española importados en Yugoslavia en 1580).





miércoles, 24 de abril de 2013

Domador de caballos

Aquí os dejo unos vídeos e imágenes sobre lo que voy a escribir.
También se puede definir cuando una persona esta domando a un caballo como "susurrador" con un estilo basado en la calma, la paciencia y el afecto.

Los adiestradores viajan por el mundo para poner en práctica los dotes de adiestramiento de caballos.


Normalmente se basan en la doma natural o racional, prescindiendo de todo uso de violencia. 



Cuando un domador viaja por el mundo para domar a los caballos de las personas que necesitan ayuda, le muestran  unos problemas añadidos al trabajar en conjunto con las personas cercanas a los caballos que hay que educar. 

Aquí os dejo un vídeo sobre un domador:



En méxico,y otros muchos lugares. Este hombre viaja por el mundo para domar a los caballos, y es capaz de conseguir cosas fantásticas, este es uno de sus numerosos vídeos o documentales.
 - Unas de las películas mas bonitas y con más sentimientos sobre los caballos:
                                                   WAR HORSE

 


lunes, 15 de abril de 2013

wild horse

El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.
A la hembra del caballo se la llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años a. C., en la región de Kazajistán.

Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos domésticos actuales y su antepasado silvestre extinto, clasificado como Equus ferus (caballo salvaje), pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado, siendo caballus el más antiguo.