miércoles, 29 de mayo de 2013

Baile Andaluz

El caballo andaluz (oficialmente Pura Raza Española) es una raza de caballo española originaria de Andalucía. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Española" (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz". El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.

Antecedentes Históricos

Desde la Antigüedad los caballos de la Bética fueron muy apreciados en el circo romano y han tenido gran fama. En la Edad Media, en la actual Andalucía había tantos caballos que Abderramán I, el año 780, otorgaba seguro y paz a los mozárabes aladinos mediante un pacto, que les obligaba a pagar anualmente 10.000 onzas de oro, 10.000 libras de plata, 10.000 cabezas de los mejores caballos. Durante el Califato de Córdoba fue muy importante la yeguada de la corte de los omeyas, así como la yeguada de Almanzor y sus jinetes bereberes. Se tiene noticia de la yeguada del califa Alhakén gracias a la crónica en la que Ziya ibn Aflah, caballerizo del califa y zalmedina de Media Azahara, ensalza la calidad de los potros que anualmente se concentraban en la almunia Amiriya, procedentes del destete de las más de 3000 yeguas que tenía el califa en las marismas, junto a 500 sementales, en un claro paralelo con la posterior Saca de las yeguas.

Aquí os dejo un link sobre un vídeo de baile con caballos de forma andaluza.
Si queréis investigar o saber más sobre los caballos, podéis mirar mis otras páginas y hay otros tipos de información.

www.youtube.com/watch?v=KMBiUEzAYJk

martes, 14 de mayo de 2013

Caballo árabe


El caballo de raza árabe son más elegantes que los españoles, debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.

Su raza como caballo es una de las más antiguas del mundo, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente  se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras.

También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.

Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos

-Características sobre los caballos árabes

Los caballos árabes tienen una cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos grandes, fosas nasales grandes y hocicos pequeños. La mayoría despliega un perfil distintivamente cóncavo. Muchos árabes también tienen un pequeño aumento en la frente entre los ojos, llamado "jibbah" por los beduinos, que añade más capacidad en los senos paranasales. Se cree que esto les sirvió en su natal clima seco del desierto.

Hay muchas razas de Árabes por ejemplo:Hispano Árabe,Shagya Árabe,...ect. Otras características distintivas son su trasero relativamente largo y nivelado y su cola en alto. Los árabes de buen linaje poseen caderas profundas y bien anguladas, y hombros con buena caída. La mayoría tienen cuerpos compactos con espaldas cortas. Algunos, y no todos, tienen 5 vértebras lumbares en vez de las usuales 6, y 17 pares de costillas en vez de 18. Así, un árabe puede cargar un jinete pesado con facilidad, aunque sea pequeño.

Los árabes normalmente poseen huesos fuertes y densos, patas fuertes y buenas paredes en los cascos. Se les prefiere especialmente por su aguante. Los árabes tienen balance natural, agilidad y empuje, cualidades originalmente esenciales para un caballo de guerra en el desierto, y que hoy se ven en varias disciplinas competitivas.

Gracias a la ausencia de su última vértebra el árabe puede levantar de esta manera su cola dándole un porte majestuoso y altanero. Los árabes poseen un carácter activo y animoso; son caballos veloces, ágiles, y resistentes.





Jinete

La palabra jinete viene del castellano y otros idiomas. Se refiere a las personas que montan a caballo o a la persona diestra en equitación.

Para referirse a una mujer que monta a caballo se le da el término de "amazona" o "jinete".

Los zenethas al parecer se configuraron como etnica en el Sáhara Occidental y en la margen norte del río Senegal, especialmente tras la invasión árabe. Tal invasión les habría forzado -entre otras cuestiones- a adoptar como parte de su táctica el uso con gran destreza primero de los dromedarios y camellos.

La adquisición de tales habilidades se reforzó cuando pudieron montar usualmente a caballo, en especial el tipo de caballo ágil (nada "yihill") y liviano llamado caballo árabe. Esto les permitió un puesto de prevalencia en el Magreb y, sobre todo, en la España medieval dominada por los moros.

A partir de entonces es que en castellano se adjetiva como jinete a quien sabe andar a caballo y, especialmente, a quien domina las prácticas ecuestres, tal cual sucede con el gaucho, el huaso, el llanero, el vaquero o el charro entre otros.

lunes, 13 de mayo de 2013

Rutas a caballo y equitación

El contacto con los caballos nos hace sentir todo lo bueno que tenemos dentro. Comprenderlos e intentar compartir con ellos momentos de nuestra vida nos provoca un estado de serenidad como el que introduce en nosotros la música adecuada.


El balanceo cuando nos desplazamos en sus lomos nos permite equilibrarnos algo muy perdido en la sociedad actual.
 En fin, podría rellenar páginas con las bondades que nuestros amigos nos conceden, pero lo que pretendo es animaos a que probáis todas estas maravillosas sensaciones que nos aportan.
Y todo en armonía con la naturaleza virgen que aún podemos disfrutar en Asturias.

Podemos estar desde una hora para ir aproximándonos y calentando hasta varios días donde desconectar del mundanal agobio al que estamos sometidos.
No perdáis la oportunidad. ¡Animaros a montar a caballos!
Animaros también a visitar mas este blogs con las páginas sobre los caballos, os gustará.

El origen de las carreras asciende a la más remota antigüedad. Fueron el objeto principal de las fiestas de Grecia y cantadas por sus poetas.

La fábula de los centauros parece probar que ciertos pueblos de este país, particularmente los tesábanos , habían adquirido desde muy temprano una grande habilidad en el arte de la equitación.
Las brillantes luchas del hipódromo en Roma, fueron trasladadas a las orillas del Bósboro pero la importancia que algunos emperadores dieron con frecuencia a esta institución, fue tal vez una de las causas que contribuyeron a la caída del imperio romano.

Durante la edad media, las carreras de caballos cayeron en un profundo olvido; no reaparecieron en parte, sino en la época de los torneos y de las fiestas caballerescas, de las que tanto tiempo se mostró tan pródiga la Europa medieval.

-Aquí os dejo una foto muy bonita sobre una ruta al atardecer:



martes, 7 de mayo de 2013

Características de los caballos


Características generales


Los caballos forman parte de la familia de los équidos, y se encuentran dentro del orden de los perisodáctilos. Según la clasificación científica, el equino doméstico se denomina equus caballus, el de przewalski es llamado equus przewalskii y por último el tarpán denominado equus caballus gmelini.

Es un mamífero perteneciente al orden de los ungulados imparadigitados. Y forma parte del grupo de losherbívoros por alimentarse principalmente de hierbas.
Se caracteriza por su fuerza, nobleza, energía y valor. Es destacable también la clara comprensión de la voluntad de su amo y el placer de someterse a esta, tales son sus principales condiciones. Es considerado un animal de extremada ligereza y esto forma parte de las características remarcables dado su volumen.
Su mayor desarrollo es adquirido a la edad de cuatro años y la esperanza de vida del caballo varía entre los veinticinco y los treinta años, pudiendo extenderse pero no demasiado.
Existe otra clasificación, según la dimensión del equino. Esta abarca a los caballos pesados, los ligeros y los miniatura. Los que se denominan pesados, se encuentran arriba de los seiscientos cincuenta kilogramos y generalmente presentan líneas fuertes y algo toscas. Los caballos de tiro se encuentran dentro de este primer grupo por ser grandes y fuertes.

Generalmente son utilizados para jalar carretas y para realizar labores en el campo. En el segundo grupo ubicamos a los caballos ligeros cuyo peso es menor a los seiscientos cincuenta kilogramos, poseen líneas ligeras y bien proporcionadas. Son utilizados para la monta, es decir para salto, carreras y paseos. Por último los caballos conocidos comúnmente como póneis corresponden al grupo de los equinos miniatura, que poseen líneas cortas.

Entre los más pequeños se encuentran las razas Shetland y Falabella.

También se pueden clasificar en: caballos de sangre fría, de sangra caliente y de sangre tibia. Los primeros son de temperamento muy tranquilo, por lo general aquellas razas como el Percherón y el Clydesdale, entre otras, se ubican dentro de ente grupo. Los caballos de sangre caliente son de temperamento alerta y nervioso; dos de las razas características correspondientes a este tipo de equinos son la Árabe y la Pura Sangre Inglés. Los comúnmente conocidos como "warmblood" son razas obtenidas de la cruza de caballos sangre fría con sangre caliente.

Estos equinos, denominados de sangre tibia, obtienen del primer grupo su tranquilidad y docilidad y del segundo su agilidad y ligereza. Las razas más conocidas son las de origen alemán como el Hanoveriano, el Westfaliano y el Trakener; pero existen otros países, como Holanda y Méjico, que también poseen razas con dichas características.