lunes, 10 de junio de 2013

Doma clásica

la doma clásica es una de las disciplinas olímpicas que forman la equitación.

Esta disciplina tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cual el jinete consigue que éste realice todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad. El caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, a la vez que se hace más confiado y atento a las órdenes del jinete, llegando a formar con él un binomio perfecto.

HISTORIA

Los orígenes del adiestramiento se remontan a la Edad Media, cuando oficiales de todas las caballerías europeas empezaron a practicar algunos ejercicios con ánimo de mejorar su manejo del caballo.

De su evolución a lo largo de los siglos y la inquietud por un mayor desarrollo en esta disciplina se crearon lo que hoy conocemos como las altas escuelas. Las primeras se crearon en las cortes renacentistas con tres estilos diferentes: la Alta escuela Española de Viena (fundada en 1572), la Portuguesa de Marialva (fundada por Felipe IV en el siglo XVII) y la Francesa de Versalles (fundada por Luis XIV en el siglo XVII) y después, la Cadre Noir de Saumur
En las dos primeras primaba el control y el alto grado de compostura, mientras que la francesa se caracterizaba por un estilo más ligero y el paso alto. Todas estas escuelas se crearon para que los oficiales de caballería aprendiesen o perfeccionasen la monta.

En ellas, la tradición clásica de la doma está considerada como forma de arte. Las tradiciones de los grandes maestros que originaron lo que hoy conocemos por doma clásica siguen mantenidas vivas actualmente en las escuelas anteriormente citadas, que aún siguen en activo, o en nuevas escuelas



Yeguada militar

CABALLOS DE PICAR

Llevo unos cuantos años buscando un buen vídeo en el que aparezcan los caballos de picar de Las Ventas, ahora que estamos en pleno San Isidro estos caballos vuelven de nuevo a la plaza más importante del mundo, esta semana encontré el canal de la Plaza de toros de la Venta en Vimeo, en él aparecen dos vídeos en el que se puede ver el reconocimiento de estos caballos.
A simple vista se puede pensar que estos caballos son caballos de tiro, hace años ocurría esto y los toros se estrellaban contra "muros" de 800 kilos que los dejaban inservibles para la lidia, con el cambio de reglamento se bajó el peso de las caballerías, ahora se utilizan caballos cruzados. Los más utilizados son los cruces de Bretón y Pura Sangre Ingles, esta mezcla proporciona caballos fuertes pero con más movilidad, también el cruce de Bretón y Pura Raza Árabe da buenos caballos de picar, un poco más ligeros que los anteriores pero también aptos para la lidia.


miércoles, 5 de junio de 2013

Nacimiento de un caballo

 Los caballos o los potrillos nacen como cualquier mamífero.

El parto del equino es bastante rápido, ya que son animales de presa y en ese momento quedan muy indefensos.
Es raro que puedas verlo porque las yeguas por lo general paren de noche, mayormente entre la 1 y la madrugada, ocasionalmente de mañana, y si no te tienen excesiva confianza se apartan y paren solas.

Tiene la particularidad de que si hay algún inconveniente pueden posponer el parto y hacerlo en un mejor momento.Maravilloso.

En los haras grandes tienen una maternidad con obstetras y neonatólogos veterinarios.
La madre esta en la sala de parto que es un box muy grande (min. 5 m de lado) con paredes acolchadas etc.
Se las epia por una pequeña ventanita y los doctores actúan cuando el potrillito ya esta saliendo o cuando hay problemas, para no asustar a la madre.

Sin embargo, cuando están acostumbradas no solo se dejan ayudar sino que hacen el 1º pujo y ya no mas, porque esperan que las ayuden a "sacer el potrillo".
El día que veas un nacimiento o un potrillito recién nacido te enamoras de por vida
Son divinos.

Os dejo aqui un link haber si se puede ver:

- http://www.youtube.com/watch?v=4LkWC7T7lAQ&feature=related

La preñez de una yegua tiene una duracion de 315/365 dias, por lo que normalmente un potro vive adentro del vientre de su madre un promedio de 340 dias.

Síntomas del parto
La señal más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa que de las mamas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. Se recomienda colocar a la yegua para el parto, en un establo o cobertizo con abundante cama de paja o viruta limpia.

La yegua rara vez tiene dificultades para parir y generalmente lo hace por la noche cuando no hay nadie a su alrededor.
Se rompe la bolsa del agua y aparecen los miembros anteriores, seguidos de la cabeza. Cuando la espalda ha salido de la madre, se puede limpiar la mucosidad de las narices del potrillo para ayudarle a respirar. A veces, aparecen primero los miembros posteriores del potrillo lo que no constituye un problema especial.

 
Las parias se expulsan normalmente una hora después del parto. Se debe comprobar que se hayan expulsado dentro de las 24 horas después del parto. Si no fuera así, solicite inmediatamente la ayuda del veterinario. 
 
El potrillo debe haberse puesto en pie antes de dos horas después de su nacimiento y haber comenzado a mamar antes de las cuatro horas que siguen también al nacimiento.
Es imprescindible que el potrillo tome el calostro de su madre inmediatamente y si tuviera dificultades para mamar, deberá ordeñar la yegua para recoger el calostro en un recipiente limpio y dárselo al potrillo con un biberón. Si el recién nacido no toma el calostro en las 8 horas siguientes a su nacimiento puede padecer una infección.